Herrera Vargas, María CarolinaMartín Brañas, ManuelJarrett, Christopher C.Del Águila Villacorta, MargaritaReinoso Sabogal, RosaSuárez Mojica, MilenaAlvira Reyes, DianaMatapi Yucuna, WayuAlvarado Salgama, FernandoIván Miranda, DilzonGarcía, Héctor2021-08-162021-08-162021-08Herrera Vargas, M. C., M. M. Brañas, C. Jarrett, M. del Aguila Villacorta, R. Reinoso Sabogal, M. Suárez Mojica, D. Alvira Reyes, W. Matapi Yucuna, F. Alvarado Sangama, D. Iván Miranda y/and H. García. 2021. Historia cultural y de poblamiento de la region del Bajo Putumayo-Yaguas-Cotuhé/Cultural and settlement history of the Bajo Putumayo-YaguasCotuhé region. Pp. 178–191 y/and 423–437 en/in Jarrett, C. C., M. E. Thompson, N. Pitman, C. F. Vriesendorp, D. Alvira Reyes, A. A. Lemos, F. Carrasco-Rueda, W. Matapi Yucuna. A. Salazar Molano, A. R. Sáenz Rodríguez, F. Ferreyra, Á. del Campo, M. Morales, A. Alfonso, T. Torres Tuesta, M. C. Herrera Vargas, C. García Ortega, V. Cardona Uribe, N. Kotlinski, D. K. Moskovits, L. S. de Souza y/and D. F. Stotz, eds. Colombia, Perú: Bajo Putumayo-Yaguas-Cotuhé. Rapid Biological and Social Inventories Report 31. Field Museum, Chicago.9780982841990https://hdl.handle.net/20.500.12921/592La región del Bajo Putumayo-Yaguas-Cotuhé es un paisaje sociocultural y ambiental que se destaca por la convivencia y coexistencia de personas de diferentes tradiciones culturales. En este paisaje conviven 12 pueblos indígenas, grupos de colonos, campesinos y comunidades de fe de diferentes procedencias. Este mosaico cultural se enriquece al contar con los territorios ancestrales de origen de algunos de estos pueblos indígenas, así como con la presencia de pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial que se convierten en los garantes de una cultura milenaria amazónica. Este paisaje es, por lo tanto, el resultado de un complejo proceso histórico en el que confluyen dos aspectos fundamentales: 1) la presencia histórica de pueblos indígenas con diferentes identidades étnicas con un conocimiento integral del territorio y una forma de vida basada en la reciprocidad con la naturaleza; 2) la llegada de poblaciones no indígenas desde el siglo XVII, la generación de nuevos órdenes sociales y la eventual conformación de una sociedad transfronteriza y multiétnica.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/HistoriaComunidades ruralesPoblación ruralPueblos IndígenasZonas protegidasConservación de la naturalezaYagua, pueblo indígenaTikuna, pueblo indígenaKichwa, pueblo indígenaInga, pueblo indígenaKukama, pueblo indígenaAmazoníaPutumayo, ríoPerúColombiaHistoria cultural y de poblamiento de la región del Bajo Putumayo-Yaguas-CotuhéColombia, Perú: Bajo Putumayo-Yaguas-Cotuhéinfo:eu-repo/semantics/bookPart