Gasché Suess, JorgeVela Mendoza, Napoleón2017-06-082017-06-0820129789972667817https://hdl.handle.net/20.500.12921/115Los autores observan que en la Amazonía peruana los líderes de las organizaciones indígenas utilizan los términos de “libertad”, “dependencia”, “autonomía”, “ciudadanía” y “democracia” más en el sentido “etnosuficiente” que les dan sus asesores y las ONGs que las financian, y que corresponde a las doctrinas políticas de las democracias representativas de tradición occidental; no les queda nada claro que contenidos sociales indígenas corresponden a estos términos; su discurso político, de alguna manera, no logra expresar los valores socio-culturales propiamente indígenas – y bosquesinos –, a los que se contentan de referirse con palabras como “valores” o “sabiduría ancestrales”. Han considerado necesario establecer un vínculo comparativo y contrastivo entre el discurso “democrático” occidental y la “democracia activa”, como la practican las comunidades bosquesinas, e ilustrar en qué consiste concretamente, en la vida diaria, la libertad y autonomía del bosquesino y qué tipo de autoridad respeta, y qué tipo, no.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/AntropologíaPobladores ruralesDesarrollo ruralAmazoníaPoblaciones indígenasSociedad bosquesina tomo II: ¿Qué significa para los bosquesinos autonomía, libertad, autoridad y democracia?info:eu-repo/semantics/book