Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12921/362
Título : | Inventario biológico en los bosques estacionalmente secos del Huallaga Central, San Martín, Perú |
Autor : | García Villacorta, Roosevelt Ríos Paredes, Marcos Torres Montenegro, Luis Andrade del Risco, Hellen Farroñay Pacaya, Francisco Ríos Alva, Ehiko Rojas Padilla, Omar Gagliardi Urrutia, Giussepe |
Palabras clave : | Conservación de la diversidad biológica Zonas protegidas Reservas naturales Inventarios biológicos Flora Fauna Bosque estacional tropical Huallaga San Martín Amazonía |
Fecha de publicación : | sep-2015 |
Editorial : | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana Asociación de Protección Ambiental del Bosque "El Quinillal" Asociación para la Conservación de los Bosques Estacionalmente Secos del Incaico Asociación de Conservación y Protección Ecológica "El Valle del Biavo” Asociación de Conservación y Protección Ecológica "El Valle del Biavo” Asociación Bosques del Futuro Ojos de Agua Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Museo de Historia Natural Javier Prado |
Resumen : | Entre Agosto y Setiembre del 2012 se estudió la diversidad de flora y fauna de los bosques estacionalmente secos del Huallaga central, en el departamento de San Martín. La carencia de inventarios taxonómicos y el nivel de amenaza continua por pérdida de hábitat fueron los principales motivos para el desarrollo de este inventario. Los grupos taxonómicos estudiados fueron cuatro: plantas (flora y vegetación), anfibios y reptiles, mamíferos pequeños y aves. El inventario biológico se desarrolló en cuatro sitios: Valles del Biavo, Bosques del Incaico, El Quinilla y Ojos de Agua, todos ellos ubicados en los valles interandinos del Huallaga central, a ambos márgenes del rio Huallaga. Los botánicos caracterizaron los diferentes tipos de bosques en la zona en cuatro tipos: bosque estacionalmente seco de cresta (370-600 msnm), bosque estacionalmente seco de planicie (270-400 msnm), Bosque de quebradas (260-400 msnm), bosque ripario (300 msnm). Los herpetólogos registraron un total de 662 individuos pertenecientes a 64 especies, de las cuales 41 fueron anfibios y 23 reptiles. Encontramos tres especies nuevas parala ciencia de anfibios pertenecientes a los géneros Chiasmocleis, Scinax y Phyllomedusa. También registramos Chelonoidis carbonaria además de cinco especies de Dendrobatidos. Con respecto a los pequeños mamíferos, se registraron 32 especies, que incluyen cinco marsupiales, cuatro roedores y 23 murciélagos. Los ornitólogos reportan un total de 246 especies de aves en1,386 individuos registrados, agrupadas en 20 órdenes y 45 familias. Este número representa el 48% de las especies esperadas para San Martín. La fragmentación de los bosques y la pérdida continua de hábitat por actividades antrópicas (agricultura, ganadería y producción de carbón) son los principales amenazas que estos bosques afrentan. Existen pocos lugares con bosques conectados y procesos de deterioro genético podrían ocasionar en el mediano y largo plazo la extinción de muchas especies de flora y fauna reportadas en este estudio. Así mismo, la pérdida de mayores extenciones de bosques puede ocasionar la extinción instantánea de muchas especies con distribución restringida o endémica en el área. Se necesitan con urgencia desarrollar alternativas ambientalmente apropiadas para prevenir el desastre ecológico de perder estos bosques. |
URI : | https://hdl.handle.net/20.500.12921/362 |
Aparece en las colecciones: | Documentos técnicos |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Garcia_libro_2015.pdf | 4,62 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Compartir :
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons