Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12921/574
Title: ¿Qué sabemos sobre las turberas peruanas?
Authors: López Gonzales, Mariela
Hergoualc’h, Kristell
Angulo Núñez, Óscar
Baker, Timothy R.
Chimner, Rodney
del Águila Pasquel, Jhon
Del Castillo Torres, Dennis
Freitas Alvarado, Luis
Fuentealba Durand, Beatriz
García Gonzales, Erick
Honorio Coronado, Eurídice
Kazuyo, Hirose
Lilleskov, Erik
Málaga Durán, Natalia
Maldonado Fonkén, Mónica
Martín Brañas, Manuel
Mori Vargas, Tony
Planas Clarke, Ana María
Roucoux, Katherine H.
Vacalla Ochoa, Faustino
Keywords: Turberas
Secuestro de carbono
Turba
Suelo turboso
Mauritia flexuosa
Servicios de los ecosistemas
Pago por servicios ecosistémicos
REDD+
Conservación del ecosistema
Zonas protegidas
Amazonía
Perú
Issue Date: Nov-2020
Publisher: Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR)
Series/Report no.: Documentos Ocasionales;208
Abstract: El Perú es uno de los países del trópico más ricos en turberas. Cuenta con ellas en sus tres regiones, con una preponderancia marcada en la Amazonía. Sus turberas proveen importantes servicios ecosistémicos, como el almacenamiento de inmensas cantidades de carbono, la fijación de dióxido de carbono, una biodiversidad única, la regulación hídrica a nivel local y regional, y el suministro de medios de subsistencia y valores culturales para las poblaciones locales. Las turberas del país están siendo deterioradas por actividades antropogénicas que incluyen el desarrollo de infraestructura y la extracción de recursos (p. ej., petróleo, minerales), y usos o prácticas no sostenibles de intensidad variable (p. ej., sobrepastoreo, extracción de turba, tala de palmeras, sobrecaza) que las amenazan e incrementan su vulnerabilidad. De igual manera, los cambios climáticos comprometen su estabilidad. El marco normativo peruano incluye normas e instrumentos para una gestión sostenible de los humedales, pero falta desarrollar regulaciones específicas para las turberas. Entre los avances recientes está la elaboración de una definición normativa nacional del término “turbera”; sin embargo, aún se requiere su inclusión explícita en políticas relativas al cambio climático, como REDD+ y las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés). Existe una falta fundamental de investigación científica sobre las turberas peruanas. En particular, se requiere cartografiarlas, inventariarlas y caracterizar sus propiedades ecológicas y sus valores económicos y sociales. También es esencial identificar y revalorar los conocimientos que las comunidades indígenas ponen en práctica para gestionarlas de manera sostenible. Las oportunidades para la conservación y buena gestión de estos ecosistemas claves son diversas e incluyen, por ejemplo, la consolidación de los mecanismos de pago por servicios ecosistémicos, la implementación de planes de manejo sostenible de recursos por las poblaciones locales, la extensión de las áreas naturales protegidas (ANP) y el reconocimiento de los derechos de tenencia de las comunidades.
Description: Proyecto Mainstreaming Wetlands into the Climate Agenda: A multi-level approach (SWAMP-II). Subproyecto A Global Comparative Study for achieving effective, efficient and equitable REDD+ results.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12921/574
ISBN: 978-602-387-141-4
Appears in Collections:Documentos técnicos

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Lopez_documento_2020.pdfTexto Completo1,59 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open
Compartir :


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons