Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12921/767
Título : Quantitative impacts of hydroelectric dams on the trans-Amazonian migrations of goliath catfish
Autor : Hauser, Marilia
Doria, Carolina
Pecheyran, Christophe
Ponzevera, Emmanuel
Panfil, Jacques
Torrente-Vilara, Gislene
Renno, Jean-François
Freitas, Carlos Edward
García Dávila, Carmen
Duponchelle, Fabrice
Palabras clave : Represa
Migraciones de desove
Migración animal
Bagre
Peces de agua dulce
Brachyplatystoma rousseauxii
Energía hidráulica
Brasil
Bolivia
Fecha de publicación : ago-2024
Editorial : Society for Conservation Biology
Citación : Hauser, M., Doria, C. R. C., Pécheyran, C., Ponzevera, E., Panfili, J., Torrente-Vilara, G., Renno, J. F., Freitas, C. E., García-Dávila, C., & Duponchelle, F. (2024). Quantitative impacts of hydroelectric dams on the trans-Amazonian migrations of goliath catfish. Conservation Letters, 17, e13046. https://doi.org/10.1111/conl.13046
Resumen : La expansión de la energía hidroeléctrica está ejerciendo una responsabilidad cada vez mayor en la pérdida de conectividad y biodiversidad en los ecosistemas de agua dulce. La cuenca del Amazonas, que alberga la mayor biodiversidad de agua dulce a nivel mundial, se enfrenta a una expansión descontrolada en este ámbito. En este estudio, se cuantifican y documentan los impactos de dos grandes represas hidroeléctricas en el río Madeira sobre los movimientos transamazónicos de un pez depredador ápice, el bagre Brachyplatystoma rousseauxii, que realiza la migración más extensa conocida en aguas dulces. Mediante el análisis de la microquímica de otolitos, se demuestra que, aguas arriba de las represas, la migración a gran escala que antes conectaba las zonas de reproducción en la parte alta del Madeira con las áreas de cría en el estuario del Amazonas ha sido reemplazada por un comportamiento de residencia. Se hallaron indicios que sugieren que algunos peces juveniles logran migrar aguas abajo, atravesando las represas hacia el estuario del Amazonas, y que algunos de ellos regresan al Madeira. Sin embargo, no se encontró evidencia de que los peces que regresan desde el estuario puedan acceder a sus zonas de reproducción en la parte alta del Madeira, ya que permanecen bloqueados por las represas. Los resultados proporcionan pruebas concluyentes de que la conservación de esta especie depende en gran medida del restablecimiento de la conectividad mediante la construcción de pasos eficientes para peces.
URI : https://hdl.handle.net/20.500.12921/767
ISSN : 1755-263X
Aparece en las colecciones: Artículos en revistas indexadas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Hauser_articulo_2024.pdfTexto completo1,21 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Compartir :


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.