Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12921/782
Título : | Níjtyubááne: identidad y simbolismo en los tejidos del pueblo bora |
Autor : | Del Aguila Villacorta, Margarita Martín Brañas, Manuel Zárate Gómez, Ricardo Palacios Vega, Juan José López Alvarez, Chris Dávila Tuesta, Wendy Isla Reátegui, Gonzalo Valles Linares, Jesús Cruz, Sabina Moscoso Villena, Claudia Rodriguez Vásquez, Keira Romero Ocampo, Xiomara Ruíz Vásquez, Kenny |
Palabras clave : | Conocimientos de los pueblos indígenas Fibra vegetal Pueblos Indígenas Bora, pueblo indígena Ischnosiphon arouma Ischnosiphon obliquus Ischnosiphon puberulus Ischnosiphon killipii Ampiyacu Loreto Amazonía |
Fecha de publicación : | dic-2024 |
Editorial : | Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana |
Citación : | Del Aguila Villacorta, M., Martín Brañas, M., Zárate Gómez, R., Palacios Vega, J. J., López Álvarez, C. A., Dávila Tuesta, W., Isla Reátegui, G., Valles Linares, J., Cruz, S., Moscoso Villena, C., Rodríguez Vásquez, K., Romero Ocampo, X., Ruíz Vásquez, K. (2024). Níjtyubááne: Identidad y simbolismo en los tejidos del pueblo bora (1ª ed., 144 págs.). Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). Iquitos, Perú. |
Resumen : | El libro explora la riqueza cultural y simbólica del pueblo bora a través de sus tejidos tradicionales, específicamente los cedazos elaborados con fibras vegetales. Esta obra es resultado de un esfuerzo conjunto entre el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y comunidades boras de la cuenca del río Ampiyacu. La investigación resalta que los tejidos no son meras artesanías, sino expresiones de un conocimiento ancestral transmitido de generación en generación. Reflejan la interconexión entre la cosmovisión bora y su entorno natural, incorporando elementos simbólicos inspirados en la flora y fauna amazónica. Los patrones geométricos de los cedazos representan animales como la boa, el camaleón y peces como la gamitana y el bujurqui, así como estructuras naturales como la tela de araña y la cascabel. El tejido es un medio de resistencia y regeneración cultural, a pesar de los cambios socioeconómicos y los impactos históricos sufridos por el pueblo bora. La obra destaca la importancia de preservar estas tradiciones no solo como patrimonio cultural, sino también como parte integral de la conservación de la biodiversidad amazónica. Los cedazos bora son elaborados con la fibra del bájyuú (nombre genérico en lengua bora) perteneciente a cuatro especies del género Ischnosiphon (Marantaceae): Ischnosiphon arouma, Ischnosiphon obliquus, Ischnosiphon puberulus e Ischnosiphon killipii. Estas plantas, presentes en los ecosistemas amazónicos, son fundamentales en la vida cotidiana del pueblo bora, tanto por su utilidad en la fabricación de utensilios domésticos como por su valor simbólico y espiritual. A través de un detallado análisis etnográfico y botánico, el libro documenta las técnicas de tejido, los materiales utilizados y la distribución de estas especies vegetales esenciales para la práctica textil. También enfatiza la relación del tejido con la espiritualidad, evidenciando su papel en la construcción de identidad y continuidad cultural. |
URI : | https://hdl.handle.net/20.500.12921/782 |
ISBN : | 978-612-4372-51-3 |
Aparece en las colecciones: | Libros y capítulos de libros |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
martin_libro_2024.pdf | Texto Completo | 32,87 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Compartir :
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons
Herramientas de Administrador