Biodiversidad en la cuenca alta del Putumayo, Perú

dc.contributor.authorOrtiz Sánchez, Amilcar
dc.contributor.authorVásquez Arévalo, Francisco
dc.contributor.authorCohello Huaymacari, Geancarlo
dc.contributor.authorFlores Cárdenas, Guillisa
dc.contributor.authorMedina Torres, Ian Paul Simón
dc.contributor.authorPizarro García, Jorge
dc.contributor.authorDíaz Alván, Juan
dc.contributor.authorPalacios Vega, Juan José
dc.contributor.authorMejía Carhuanca, Kember
dc.contributor.authorRamos Rodríguez, Claudia
dc.contributor.authorPérez Peña, Pedro E.
dc.contributor.authorZárate Gómez, Ricardo
dc.contributor.authorEscobedo Torres, Roger
dc.contributor.authorCalvache López, Salomón
dc.contributor.authorVásquez Mananita, Victor Abdul
dc.date.accessioned2019-11-07T16:22:37Z
dc.date.available2019-11-07T16:22:37Z
dc.date.issued2019-08
dc.description.abstractLa cuenca del Putumayo es una de las más importantes en la Amazonía peruana no sólo por albergar una extraordinaria biodiversidad de flora y fauna silvestre sino también por tener una excepcional riqueza étnica y cultural. Los inventarios de flora y fauna son de gran relevancia porque ayudan a comprender con mayor profundidad los patrones de distribución y diversidad en nuestra Amazonía, así como los lugares con mayor potencial de implementar actividades de aprovechamiento sostenible con fines comerciales. Todo este escenario motivó al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y al Proyecto Especial de Desarrollo Integral de la Cuenca del Putumayo (PEDICP) para realizar el estudio de la diversidad de la flora y fauna silvestre en los diferentes tipos de bosques de este alejado lugar en la Amazonía Peruana. El estudio se realizó en dos comunidades secoyas y una kichwa. Las comunidades secoyas fueron Mashunta y Santa Rita, quienes se encuentran en el río Angusilla y Yubineto respectivamente. La comunidad kichwa de Nueva Jerusalén se encuentran en el río Putumayo. Las tres comunidades se encuentran en el distrito de Teniente Manuel Clavero, Provincia del Putumayo y Departamento de Loreto. Se encontraron ocho tipos de vegetación: colina baja, terraza alta, terraza baja, varillal pantanoso, aguajal denso, aguajal mixto, vegetación ribereña e intervenida. El bosque de colina baja y terraza alta tuvieron mayor superficie. Se registraron 653 especies de plantas y las más abundantes fueron: Oxandra euneura, Mauritia flexuosa, Euterpe precatoria, Ischnosiphon sp. 1 y Heliconia sp. 1. La principal amenaza fue la deforestación a causa de la agricultura y sobre extracción, así como la tala de aguaje y unguraui. La comunidad de anfibios y reptiles de bosque inundable y tierra firme difieren significativamente. Se amplía el rango de distribución de Amazophrynella amazonicola a 244 km al norte. En aves, se identificaron 320 especies de 53 familias; hubo similar riqueza de especies en bosque inundable y de tierra firme. Las especies más abundantes en el bosque inundable fueron: Orthopsittaca manilatus, Pionites melanocephalus , Ara ararauna y Heterocercus aurantiivertex, mientras que en tierra firme fueron: Lipaugus vociferans y Herpsilochmus dugandi. Se amplían los rangos de distribución de Crypturellus duidae, Notharchus ordii y Percnostola rufifrons hacia el norte. Se encontraron 29 especies de mamíferos y las más abundantes fueron: Saimiri macrodon, Cuniculus paca, Leontocebus nigricollis, Cebus yuracus, Tapirus terrestris y Pecari tajacu. Se registró por primera vez a Pithecia napensis y Sapajus macrocephalus en este sector. La cuenca alta del Putumayo brinda la gran oportunidad de implementar actividades de uso sostenible para lograr conservar esta enorme biodiversidad y beneficiar a los pobladores secoyas y kichwas, quienes vienen aprovechando de forma ancestral.es_ES
dc.description.provenanceSubmitted by Jhon Martinez (jmartinezc@hotmail.es) on 2019-11-07T16:22:37Z No. of bitstreams: 1 Pérez_Libro_2019.pdf: 3075357 bytes, checksum: 99b1b66c7d8fcaa80cb5fff4d31aeaec (MD5)en
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2019-11-07T16:22:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Pérez_Libro_2019.pdf: 3075357 bytes, checksum: 99b1b66c7d8fcaa80cb5fff4d31aeaec (MD5) Previous issue date: 2019-08en
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.identifier.isbn9786124372254
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12921/403
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherInstituto de Investigaciones de la Amazonia Peruanaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.sourceInstituto de Investigaciones de la Amazonia Peruanaes_ES
dc.sourceRepositorio institucional - IIAPes_ES
dc.subjectBiodiversidades_ES
dc.subjectAnfibioses_ES
dc.subjectReptileses_ES
dc.subjectMauritia flexuosaes_ES
dc.subjectOenocarpus batauaes_ES
dc.subjectFloraes_ES
dc.subjectVegetaciónes_ES
dc.subjectBiomasaes_ES
dc.subjectAveses_ES
dc.subjectFaunaes_ES
dc.subjectMamíferoses_ES
dc.subjectInventarios biológicoses_ES
dc.subjectConservación de la diversidad biológicaes_ES
dc.subjectPutumayo, ríoes_ES
dc.subjectAngusilla, ríoes_ES
dc.subjectAmazoníaes_ES
dc.titleBiodiversidad en la cuenca alta del Putumayo, Perúes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookes_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Pérez_Libro_2019.pdf
Size:
2.93 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
565 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: