Tesis y disertaciones
Permanent URI for this collectionhttps://app.repositorio.iiap.gob.pe/handle/20.500.12921/376
Trabajos de grado presentados por los profesionales del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) en diferentes universidades y centros académicos, se incluyen tesis desarrolladas en el marco de proyectos de investigación institucionales / Graduate works presented by professionals of Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) in different universities and academic centers, including theses developed in the framework of research projects.
Browse
Recent Submissions
Item Efecto de tratamientos pre-germinativos en semillas de urena (Urena lobata L.)(Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, 1974-12) Del Castillo Torres, DennisLa urena (Urena lobata L.) planta arbustiva perenne, perteneciente a la familia Malvaceae, de cuyo liber se extrae una fibra de muy buena calidad, con características físicas similares a la fibra de yute, por lo que también tiene los mismos usos en costalería y arpillería; además cuenta con gran rusticidad, tolerancia a periodos prolongados de cosecha y resistencia a plagas y enfermedades, características éstas que han hecho que la preferencia se incline a la siembra de urena por los agricultores ribereños, haciéndose más notorio a partir de la década del sesenta, en el que el sembrío de yute perdió vigencia. El cultivo de urena desde entonces, se desarrolló contando solamente con las características antes mencionadas, haciendo poco o nada en bien de su tecnificación en nuestra Amazonía, siendo hecha bajo técnicas muy elementales, y como es natural los beneficios económicos son muy reducidos para quienes lo cultivan. Las semillas de urena tienen un prolongado periodo de latencia, y por lo tanto la germinación es lenta y heterogénea, factor que obliga al agricultor a emplear gran cantidad de semilla, llegando en algunos casos extremos a utilizar de 50 a 80 kg de semilla por hectárea, que representa una fuerte inversión inicial. Existiendo este problema, es necesario efectuar una selección y aplicar tratamientos pre-germinativos a las semillas tratando en lo posible de determinar la edad más recomendable y el tratamiento más efectivo, económico y fácilmente aplicable.Item Reproducción inducida de "Gamitana", Colossoma macropomun Cuvier 1818 en el Perú(Universidad Nacional de Trujillo, 1985-01) Alcántara Bocanegra, FernandoSe reportan los resultados de la inoculación de extractos hormonales heteroplásticos procedentes de glándula pituitaria de “paiche”, Arapaima gigas, Cuvier 1829 y de “carpa común” Cyprinus carpio a “gamitana” Colossoma macropomum, Cuvier 1818, para inducir su reproducción. Las glándulas de “paíche” fueron colectadas en las Zonas Reservadas de los ríos Pacaya y Samiria (noviembre de1978 y diciembre de 1979) y preservadas en alcohol absoluto de acuerdo a Fontenele (1959) y las glándulas de “carpa”, en forma de polvo, fueron adquiridas de la empresa Operaciones y Servicios S.A., que las importa de Canadá. Diez meses antes de las inoculaciones, los peces fueron seleccionados por su mayor talla y peso, para recibir alimento suplementario con un nivel de proteína de 25% (Tablas 1 y 2), de acuerdo a Da Silva 1981. Concluido este período, se escogió, para reproductores, las hembras por el desarrollo de la barriga y los machos por la emisión de esperma. Las inoculaciones se administraron a hembras y machos en dosis diferentes en un intervalo de 60 horas, de acuerdo con Bermúdez, et al (1979) (Tabla 3). Las hembras recibieron cinco dosis, tres estimulantes y dos desencadenantes. Los machos, sólo dos dosis estimulantes. La dosis mínima acumulada, administrada a las hembras fue de 6.96 mg/2 kg, tratándose de glándula de “paiche” y de 6.0 mg/2 kg, tratándose de glándula de “carpa común”; la de los machos fue de 1.16 mg/2 kg, y de 1.0 mg/2 kg, respectivamente.Item Cartography of tourist maps: general overview and the case of peruvian Amazonia(University of Turku, 2008-06) Fachín Malaverri, Lizardo; Kalliola, RistoEl escaso desarrollo de la actividad turística en la Amazonía peruana se debe en gran parte a la insuficiente información que apoyen las actividades turísticas. Sumado al escaso conocimiento de las técnicas apropiadas para la elaboración de mapas y y el escaso conocimiento de la población local para lectura de mapas, hacen que estas herramientas no puedan convertirse en fuentes útiles de información para promover el turismo amazónico. Existen pocos esfuerzos por parte de las instituciones públicas y privadas que intentan mejorar el mecanismo de comunicación turística para competir con destinos de regiones del Perú y de otros países. Es frecuente escuchar a los visitantes que han experimentado una frustración con la búsqueda de información turística útil. La investigación pretende proporcionar los medios para establecer junto a la comunidad turística una línea de base con información sustentada para suministrar mejores estándares de calidad en el análisis de mapas impresos del mundo en cuatro diferentes escalas o niveles de información, utilizando la geoinformática como los Sistemas de Información Geográfica (SIG). El uso de mapas impresos y de Internet son formas de ofrecer no sólo información de localización sino todo tipo de servicios en el sector turístico. Cabe destacar que es necesario adquirir ciertas habilidades y herramientas para el diseño de mapas adecuados con el fin de proporcionar información geográfica precisa. La elaboración de mapas requiere la comprensión de factores como la visualización (espacial) para facilitar la información a los usuarios finales. El análisis utiliza la estadística cualitativa aplicada al diseño de tablas como parte de la evaluación de diferentes tipos de mapas impresos de todo el mundo. Los resultados demuestran que diferentes elementos deben considerarse e incluirse en los mapas como formas importantes de comunicar diferentes mensajes para los turistas y se sugieren formas de mejorar los mapas turísticos impresos en el territorio amazónico peruano.Item Seleção de Genótipos superiores em coleções ex situ de Camu-Camu [Myrciaria dubia (Kunth) McVaugh] da Amazonia Peruana(Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, 2017-08) Pinedo Panduro, Mario; Chagas, Edvan AlvesEl objetivo del trabajo fue la selección del genotipos superiores en colecciones ex situ del camu-camu [Myrciaria dubia (Kunth) McVaugh] de la Amazonía Peruana. Así, fueron evaluados y seleccionados genotipos promisorios en términos de productividad, precocidad, peso de fruto, tenor de vitamina C y tolerancia al gorgojo del fruto. Los individuos fueron analizados sin delineamiento experimental, con diseño completamente aleatorizado y en bloques al azar, con numero variable de repeticiones (4-10). Se usó el programa estadístico SELEGEN (Reml/Blup) para analizar la repetitividad de cosecha (3 a 10 años). Fueron seleccionados parentales con elevada productividad, peso de fruto y elevado tenor de ácido ascórbico en cuatro grupos de colecciones y pruebas genéticas. Después de 10 años de evaluación del rendimiento de fruta en 115 familias de cinco cuencas, el índice de repetición fue r=0,322 y fueron seleccionados los individuos: Pc0511, NN0202, NN0907, NY0413 e NY0805. Para el peso promedio del fruto fue calculado un r=0,736 y seleccionados los individuos Ct0107, PC0511, PC0913, PC0602 e TH0215. En la evaluación de 37 clones para rendimiento de fruta fue obtenido un r=0,117, y fueron seleccionados los clones 69, 48, 58, 50 e 61. Para peso medio de fruto el valor de r alcanzo 0,69 con la selección de los clones 44, 13, 26, 23 e 69. En cuanto al tenor de ácido ascórbico los clones 48, 32 y 35 fueron superiores con más de 2000 mg.100 g. Buscando genes para precocidad, 108 progenies precoces preseleccionadas fueron evaluadas y rm=0,15 fue conseguido después de tres cosechas para rendimiento de fruta, con selección de las plantas: 98-1, 206-6, 98-12, 229-3 y 44-12. Para tolerancia al gorgojo del fruto fueron seleccionados los clones: 51-2, 164-3, 220-10, 10-12 y 98-1. Al evaluar 43 progenies avanzadas, de acuerdo con el rendimiento de frutos destacaron los individuos: TT0725-9, TT0812-5, TT0725-4, Pc0504-5 y BMC1-8. Como recombinantes naturales destacaron TT0725-4 para rendimiento y peso de fruto y 64-8 para rendimiento, peso da fruta y ácido ascórbico. Los descriptores con mayor control genético (r=≥0.30) son peso promedio de fruto, grados Brix, altura de planta, número de ramas basales y longitud de pecíolo. Además del criterio de heredabilidad y correlación, fue propuesto el índice de similitud y se considera que la variable altura de planta es el descriptor más adecuado para prever el rendimiento de fruta. Los resultados obtenidos refuerzan la importancia de la investigación a largo plazo de genotipos superiores de camu-camu.Item The culture of gamitana (Colossoma macropomum Cuvier, 1818) in Latin America(Southern Illinois University at Carbondale, 1993) Campos Baca, Luis; Kohler, Christopher C.El monocultivo de gamitana (Colossoma macropomum) en estanques se ha practicado con éxito en Brasil, Venezuela, Colombia, Panamá y Perú. Las investigaciones fisiológicas sobre las necesidades dietéticas de esta especie se han limitado a las necesidades proteicas. Los hallazgos indican que el contenido óptimo de proteína cruda requerida en los dos primeros meses de cultivo está entre el 28 y el 30% de proteína; y la mejor digestión de proteínas en peces juveniles se logra cuando el alimento contiene entre 18 y 22% de proteína. Los datos de rendimiento de gamitana en sistemas de monocultivos y policultivos extensivos y semi-intensivos, así como en cultivos intensivos en jaulas, están disponibles en los 5 países donde se crían. En general, la gamitana requiere aproximadamente 12 meses para alcanzar su tamaño comercial (0,8-1,2 Kg). La densidad de población reportada osciló entre 1.180 y 10.000 peces por hectárea (ha). La producción máxima reportada fue de 10.931 kg/ha/año. Se han obtenido buenos resultados promedio en densidades de población de 5.000 y 10.000 peces/ha. La producción ha oscilado entre 1,7 y 10,9 toneladas métricas/ha/año, y la tasa de crecimiento ha variado entre 1,5 y 4,0 g/día. Se realizaron híbridos de Prochilodus cearaensis y tilapia en Brasil y Perú. Con una densidad de población combinada de 10.000 peces/ha, se alcanzó una producción máxima de hasta 11.682 kg/ha/año y el crecimiento de gamitanas individuales no fue menor que cuando se criaron en monocultivos. La gamitana exhibe excelentes características para su desarrollo como especie acuícola. La alta calidad de la carne asegura una demanda continua del mercado a un precio rentable. Sin embargo, se necesita una investigación considerablemente mayor, particularmente en las áreas de reproducción y nutrición, para convertir a la acuicultura gamitana en una industria importante en América Latina.