Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12921/801
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMenajovsky, Maria-
dc.contributor.authorSan José, Adriá-
dc.contributor.authorAlvares Oliveira, Marcela-
dc.contributor.authorCampos Silva, Joao-
dc.contributor.authorPérez Peña, Pedro-
dc.contributor.authorHernández Guevara, José Eduard-
dc.contributor.authorBosmediano, Jhon-
dc.contributor.authorSaldaña, Joe-
dc.contributor.authorDel Moral Sachetti, Fernando-
dc.contributor.authorRodó, Xavier-
dc.contributor.authorMayor, Pedro-
dc.contributor.authorMeza Sanchez, Graciela-
dc.date.accessioned2025-07-07T20:14:13Z-
dc.date.available2025-07-07T20:14:13Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12921/801-
dc.description.abstractLa equinococosis neotropical (EN) es una enfermedad zoonótica desatendida en Latinoamérica tropical causada por Echinococcus vogeli. Este estudio analizó los factores conductuales que influyen en la transmisión de EN en 52 asentamientos, incluyendo zonas rurales y urbanas (285 encuestados) dentro de su área de distribución. De las comunidades encuestadas, se reportaron quistes en pacas asociados con E. vogeli en el 86,5 % de las comunidades rurales amazónicas, el 75,0 % de las ciudades amazónicas y el 75,0 % de las zonas rurales no amazónicas. Sin embargo, solo el 43,7 % de los encuestados en comunidades rurales amazónicas y el 23,1 % en comunidades rurales no amazónicas percibieron estas lesiones como peligrosas. Los hígados desechados se utilizaban con frecuencia como alimento para perros, especialmente en comunidades rurales amazónicas (62,0 %) y no amazónicas (43,6 %), lo que perpetúa el ciclo del parásito. La desparasitación rutinaria de perros también fue poco frecuente en las zonas rurales (13,1 % en las comunidades rurales amazónicas y 38,5 % en las comunidades rurales no amazónicas) en comparación con las ciudades amazónicas (72,7 %). Además, el acceso limitado a la atención médica en las regiones rurales probablemente retrase los diagnósticos, lo que agrava la evolución de las enfermedades. Las actividades humanas, como la manipulación de carne de animales silvestres y la alimentación de perros con órganos infectados, son clave para la transmisión de enfermedades. Las prácticas de alto riesgo para la transmisión de E. vogeli son significativamente más frecuentes en las comunidades rurales. Las estrategias preventivas deben centrarse en el manejo de la fauna silvestre y el saneamiento de los animales domésticos para reducir la NE y otras enfermedades zoonóticas relacionadas con la cadena de suministro de carne de animales silvestres, especialmente en las zonas rurales.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isoenes_PE
dc.publisherEstados Unidoses_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.sourceIIAPes_PE
dc.sourceRepositorio institucional - IIAPes_PE
dc.subjecthuangaes_PE
dc.subjectsajinoes_PE
dc.subjectcarne de montees_PE
dc.subjectamazonia peruanaes_PE
dc.titleRisk factors for wildlife-transmitted diseases in communities engaged in wildlife consumption– A case study on neotropical echinococcosises_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_PE
dc.identifier.journalActa Tropicaes_PE
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.1016/j.actatropica.2025.107701es_PE
Aparece en las colecciones: Artículos en revistas indexadas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Echinococcosis en majas.pdf8,29 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Compartir :


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.