Recent Submissions
Sustainable management of non-timber forest products in Peruvian Amazonia: lessons learnt from participatory use of smartphone technology
(Elsevier, 2025-07-25) Wheeler, Charlotte E.; Davies, Althea L.; Andueza, Luis; Cole, Lydia E.S.; Dávila, Nállarett; Del guila, Jhon; Del Aguila Villacorta, Margarita; Draper, Frederick C.; Evans, Charlotte L.D.; Honorio Coronado, Eurídice N.; Laurie, Nina; Loja, Eva; Martin Brañas, Manuel; Mitchard, Edward T.A.; Roucoux, Katherine H.
Más de mil millones de personas dependen de los recursos de los bosques tropicales para sus medios de vida, por lo que el uso sostenible resulta esencial para la salud humana y de los ecosistemas. Las tecnologías de los teléfonos inteligentes se plantean cada vez más como una alternativa rentable y accesible para ampliar la participación comunitaria en el monitoreo ambiental. Sin embargo, los estudios existentes suelen centrarse en las capacidades tecnológicas de los teléfonos inteligentes para la recolección de datos, en lugar de considerar cómo representan los intereses locales o influyen en los resultados de conservación. Para abordar esta brecha, se analizó el potencial participativo y técnico, así como las limitaciones, de la colaboración asistida por teléfonos inteligentes en la gestión sostenible de la palma de aguaje (Mauritia flexuosa), especie de alto valor comercial en la Amazonía peruana. Se evaluó la recolección de datos mediante OpenDataKit (ODK), trabajando con un grupo comunitario de manejo y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú, con el fin de cuantificar y mapear la distribución, abundancia y productividad de la especie. El estudio pone de relieve tensiones entre los elementos técnicos y participativos, demostrando tanto la accesibilidad de ODK para usuarios con distintos niveles de alfabetización digital como su capacidad de representar múltiples intereses y de combinar pequeños conjuntos de datos con información de vegetación y mapeo mediante Google Earth Engine. No obstante, se evidencia el riesgo de exclusión de actores con baja conectividad, dado que el proceso involucró principalmente a socios con acceso digital. A partir de esta experiencia, se proponen cuatro lecciones para orientar buenas prácticas y evitar desajustes entre los intereses tecnológicos y participativos en el diseño e implementación de la gestión ambiental participativa con tecnologías de código abierto y teléfonos inteligentes.
A baseline for assessing the ecological integrity of Western Amazon rivers
(Springer Nature, 2025-08-04) Anderson, Elizabeth P.; Encalada, Andrea C.; Couto, Thiago B. A.; Beveridge, Claire F.; Herrera R, Guido A.; Heilpern, Sebastian A.; Almeida, Rafael M.; Cañas-Alva, Carlos; Correa, Sandra B.; de Souza, Lesley S.; Duponchelle, Fabrice; Garcia Davila, Carmen; Goulding, Michael; López Casas, Silvia; Maldonado Ocampo, Javier A.; Miranda Chumacero, Guido; Montoya, Mariana; Piland, Natalia C.; Victoria Lacy, Lulu; Varese, Mariana; Jenkins, Clinton N.
Los sistemas de agua dulce de la Amazonía influyen en los patrones hidroclimáticos globales, albergan una diversidad biológica sin igual y sustentan sistemas socioecológicos únicos. Los ríos de la Amazonía occidental sostienen esta importancia global mediante un papel excepcional y poco reconocido a escala de toda la cuenca amazónica. Se examinó el estado de varios componentes —hidrología, sedimentos, biodiversidad de peces de agua dulce y conectividad longitudinal de los ríos— que respaldan la integridad ecológica de los ríos de la Amazonía occidental y su vínculo con el resto de la cuenca amazónica. El caudal de los ríos está impulsado principalmente por la precipitación, y la región aporta casi todos los sedimentos que el río Amazonas transporta hasta el océano Atlántico. La Amazonía occidental alberga el 74 % de la ictiofauna de toda la cuenca amazónica. Las presas y los cruces viales existentes han interrumpido la conectividad longitudinal en varios ríos. Se estimó que 47,8 millones de personas residen en la cuenca amazónica, de las cuales más de la mitad (58 %) habita en la Amazonía occidental. Este estudio contribuye a establecer una línea de base para el seguimiento de los cambios en los ecosistemas fluviales de la Amazonía occidental.
Attalea: Revista de Divulgación Científica n°1 (2025)
(Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, 2025-07) Guillain Estivals; Morgan Ruiz-Tafur; Junior Chuctaya; Giussepe Gagliardi Urrutia; Luis Alberto Torres Montenegro; Pedro E. Pérez Peña,; Ana Lucía Vásquez Vela; Héctor Guerra; Dennis del Castillo Torres; Margarita del Águila Villacorta; Estefani Alexandra Acho Ipushima; Kathicsa Mendoza; Richard Curto Garay; Gabriel Vargas Arana; Carmen Rosa García Dávila; Manuel Martín Brañas; Juan José Bellido Collahuacho; Ramón Aguilar Manihuari
Se va el tren
Especies amenazadas en Loreto: un tesoro acuático en peligro
Sonidos del cambio: descifrando el lenguaje oculto de los bosques amazónicos
Plantas que no parecen plantas
Desapariciones naturales de la huangana: Entre epidemias, inundaciones y sobrepoblación
Enraizar con lo natural: cómo la sábila, la miel y las lentejas ayudan a reproducir árboles amazónicos
Culinaria tradicional en comunidades indígenas boras del río Ampiyacu
Ungurahui: fruto amazónico con alto potencial nutracéutico
La entrevista: Dra. Carmen Rosa García Dávila
Actualidad: A las palabras el viento se las lleva
Biblioteca de la ciencia: Níjtyubááne, identidad y simbolismo de los tejidos del pueblo bora
Diversidad de primates en bosques del lado oriental del río Ucayali, Amazonía peruana
(RIVEP, 2025-04-30) Aquino, Rolando; García, Gabriel; Charpentier, Elvis; Pérez, Pedro; Atías, Gladis; Benites, Abel; Riveros, María
En la Amazonía peruana existen áreas con vacíos de información sobre la biodiversidad, siendo una de ellas el lado oriental del río Ucayali en el Departamento de Ucayali, lo que motivó a la conducción de censos por transecto en el área delimitada por las cuencas de los ríos Callería y Sheshea para determinar la diversidad de especies de primates que habitan e identificar las amenazas para sus poblaciones. Los censos se realizaron en ocho sitios de muestreo entre junio y julio de 2015, julio y agosto de 2016, noviembre de 2017 y agosto de 2020. En 88 días de recorrido fueron registrados 415 grupos correspondientes a 22 especies, siendo Saimiri boliviensis el más común seguido por Sapajus macrocephalus, en tanto que Ateles chamek resultó el más escaso. Plecturocebus sp. sería una nueva especie para el Perú y fue registrada en la cuenca alta del río Abujao. Grupos más grandes correspondieron a S. boliviensis y Cacajao ucayalii, en tanto que el grupo más pequeño fue para Ateles chamek. Adicionalmente se descubrieron tres enclaves donde se registraron Cebus yuracus, Plecturocebus discolor, Leontocebus illigeri y Leontocebus leucogenys, especies que tienen por distribución original el lado occidental de los ríos Ucayali y Amazonas. Entre las principales amenazas, la caza y deforestación para diversos fines serían los responsables para la reducción de las poblaciones de los denominados primates de tamaño grande, en particular de A. chamek que estaría camino a la extinción en el área de estudio.
Monitoring of Selected Swine Viral Diseases in Peruvian Amazon Peccaries
(Springer Nature, 2025-01-11) Menajovsky, Maria F.; Mayor, Pedro; Bodmer, Richard; Pérez-Peña, Pedro; Ulloa, Gabriela M.; Greenwood, Alex D.; Montero, Stephanie; Lescano, Andrés G.; Santolalla, Meddly L.; Segalés, Joaquim; Sibila, Marina; Cabezón, Oscar; Espunyes, Johan
Los pecaríes (pecarí de collar—PC—y pecarí de labio blanco—PLB) son una fuente esencial de proteínas e ingresos para las comunidades rurales de la región amazónica. Desde la década de 1980, los investigadores en la Amazonía han informado sobre desapariciones locales recurrentes de poblaciones de PLB. Aunque tales desapariciones afectan la conservación de la especie y la seguridad alimentaria de las sociedades rurales, no se han realizado estudios que lleguen a conclusiones consistentes sobre las causas de estos colapsos poblacionales. Sin embargo, se ha propuesto recientemente que la sobreabundancia de esta especie antes de su declive estaría relacionada con brotes de enfermedades infecciosas. En el presente estudio, nuestro objetivo fue determinar la circulación (ocurrencia y exposición) de virus relevantes para la salud porcina en las poblaciones de PC y PLB, a saber, el virus de la fiebre porcina clásica (FPC), el virus de la enfermedad de Aujeszky (DEA), el virus de la enfermedad vesicular porcina (EVP) y los circovirus porcinos (CVP). El estudio se realizó en dos áreas de la Amazonía peruana noreste: la cuenca del río Yavarí-Mirín (2008-2020), donde las poblaciones de PLB experimentaron fluctuaciones extremas de población, y la Reserva Nacional Pucacuro (2012–2014), donde no se han reportado desapariciones de PLB. Dado que el PLB no se encuentra fácilmente durante los declives poblacionales, también se muestreó el PC como indicador de la circulación del virus en el área, ya que es probable que sean susceptibles a los mismos patógenos. Se detectaron anticuerpos contra FPC y DEA en ambas especies de pecarí y en ambas áreas. Las enfermedades causadas por FPC y DEA tienen el potencial de actuar como causas finales del colapso poblacional, especialmente en grandes poblaciones de PLB donde la sobreabundancia podría aumentar la tasa de transmisión de patógenos. Nuestros resultados no fueron concluyentes en establecer si estos virus provocaron o no el colapso de la población de PLB, pero su posible papel merece una investigación más profunda, ampliando la cobertura geográfica de los estudios sobre enfermedades infecciosas en pecaríes.